nosotrxs

nosotrxs

lunes, 3 de octubre de 2016

"DOKTOR FAUSTUS" DE THOMAS MANN








Siento el silencio de estos meses pero entre unas cosas y otras no he actualizado el blog de La Tragulia. La sesión fue muy divertida, esta vez hablamos quizás muy poco del libro era Doktor Faustus de Thomas Mann. Recuerdo que Ruth se levantó pronto para terminar el libro, Uje estaba entusiasmado con su lectura, a Carmen también le gustó, a Lis se le hizo bola, y a mí (Mónica) como siempre, no me dio tiempo a terminarlo y estuve hablando de Muerte en Venecia del mismo autor, lo que hizo mucha gracia a Laura. También recuerdo que venía del hospital de ver a un amigo que ya no está entre nosotrxs, y ayer al pensarlo fue cuando tomé la decisión de actualizar este blog.

Comimos en Móstoles, en casa de Uje, y de ese día son las fotos, domingo 24 de abril y nos lo pasamos muy bien y nos reímos muchísimo.

Decidimos quedar el 2 de julio y leer Madame Bovary de Gustave Flaubert, pero nuestro plan se torció y terminó reuniéndonos el fin de semana del 13 y 14 de agosto en Matamala y la sesión trató del libro de E.N. Gutiérrez (El Uje, El Ujeño, Eugenio), Las gallinas ponederas...de lo que trata la siguiente entrada.

jueves, 25 de febrero de 2016

"EL REINO" DE EMMANUEL CARRÈRE

Acta Tragulia
21 de febrero 2016

Me doy cuenta que me resulta muy difícil hacer un acta de nuestra Tragulia, Uge tenía mucho mérito. Dicho esto todavía me resulta más difícil hacerlo sobre este libro.

Por aunar impresiones generales, casi todos hemos coincidido en que estilísticamente el libro es caótico, que esté narrado en primera persona como si de un diario personal se tratara, tampoco ayuda a introducirte en la historia, Carrere tiene una presencia constante, mezclando su vida personal con la historia de los evangelios, es como si hubiera cogido los diarios que fue escribiendo durante su crisis existencial y decidiera publicarlos. Para Jorge el estilo es sencillo y fluido a pesar de tratar un tema complicado.

En cuanto al tema principal del libro, la religión católica, los evangelios y porqué alguien decide en un momento crítico de su vida volver a creer, hubo distintas opiniones.

Para Soledad, el retorno a las creencias del autor, surgen en un momento de crisis y se aferra a su fe con la esperanza de aliviar su vida.

Carmen, ve a Carrere como un narcisista que lo único que quiere es escucharse a sí mismo y encuentra en la religión ser “el elegido”, como si fuera el hijo pródigo.

Laura considera que para las personas religiosas su fe les ayuda a enfrentarse a la muerte, como si de supersticiones se tratará y la fe un placebo para sobrellevarlo.

A Ruth, en un primer momento el tema le pareció interesante sobre todo la parte histórica y los evangelios, pero según avanzaba en la lectura no entiende la conversión de Carrere y no empatiza con él.

Concha por su tradición familiar y personal, siente un respeto enorme por la religión, aunque ella no es creyente.

Para Jorge, las comparaciones que hay de las distintas religiones hace que se desvirtúen, tal y cómo muestra a los evangelistas en el libro parecen franquiciadores vendiendo un producto, considera las religiones monoteístas como patriarcales, y le surge una pregunta “cómo se llega a ser creyente”.

Juan Carlos habla del sentimiento de culpa, que es una constante de las religiones, pero sobre todo de la religión católica. Se considera una persona espiritual y cree en algo, pero no puede explicarlo. Después de los comentarios que se han hecho sobre el libro no sabe si va a seguir leyendo (este libro)

Para Lis, el tema de las religiones le interesa mucho, Carrere intenta definir que es El Reino, los evangelios. Le llama la atención cómo cada evangelista ha dado una visión particular sobre la vida de Jesús, esa proyección que se hace de lo que pudo predicar y cómo va adquiriendo forma la iglesia como institución, tal y como la conocemos hoy día. Piensa que muchas de las preguntas surgidas en la Tragulia e incluso en el libro, cómo se llega a creer, la fe, la espiritualidad, no pueden razonarse.

Fernandiño nos habla de las distintas creencias que surgen en Brasil, iglesias que llegan a tener su propio ejército. Él se ve como una persona espiritual, y cuando entras en cuestiones de fe, no pueden explicarse.

Para Eugenio, el libro te va introduciendo en la historia de los evangelios, pero la presencia del autor en la narración no le gusta nada, mantiene un formula hecha que le asegura el éxito, sin profundizar, ni investigar, con un leguaje inapropiado incluso en la parte histórica. Para Uge la religión y la política van de la mano de ahí el surgimiento de las religiones monoteístas que anulan el pensamiento.

Mónica se centra sobre todo en el estilo de la narración, nada literario. Considera el catolicismo como un confesionario, igual que el judaísmo o el islamismo, generan miedo en la sociedad y todas se basan en tradiciones de cultos paganos que las religiones aprovechan para reivindicar sus fiestas señaladas, cómo el nacimiento de Jesús que era la celebración del solsticio de invierno y la iglesia católica lo convirtió en el nacimiento de Cristo.

Y yo (Marta) comparto con la mayoría que el libro estilísticamente deja mucho que desear, el motivo de elegir el libro fue la curiosidad de cómo llega el autor a volver a convertirse en católico, apostólico y romano…. Y la verdad es que me he quedado igual que antes de leerlo.

Lo bueno de éste libro (a pesar de Carmen), es que la religión es un tema que despierta debate, y en la Tragulia lo debatimos y mucho, así como también se nos despertó (aunque eso siempre) el apetito y las risas.

Próxima reunión el domingo 24 de abril con Doktor Faustus de Thomas Mann

martes, 12 de enero de 2016

"EL ASTILLERO" DE JUAN CARLOS ONETTI

Fue un día de numerosas bajas entre convalencientes, cuidadorxs de enfermxs y probadores de los juguetes que les habían traído los Reyes, pero ¡¡¡LA TRAGULIA MUST GO ON!!! y allí estuvimos con bebidas y comidas exquisitas.


Nos comimos de postre un roscón de Reyes cuyo premio adjuntamos también

 

Que le tocó a Marta y decidimos que al haber sido una magnífica anfitriona y por tocarle el premio elegiría la próxima lectura El reino de Emmanuele Carrere y quedamos para comentarlo el domingo 21 de febrero.

¡Y la coronamos como Reina Mora!





¡¡¡Que aún no he comentado nada de Onetti!!!

A algunxs nos encantó y otrxs decidieron dejar de leerlo a las pocas páginas...a mí me sorprendió el universo Onetti, sin pasado, sólo hablando del presente, a pesar del narrador que conoce los sentimientos más íntimos de todos los personajes, muchas veces por la manera de actúar de éstxs aunque no transcriba sus pensamientos (estas reflexiones las tengo ahora y no en la sesión ;-))  y me quedo con varias impresiones que comentaron lxs asistentes, como la de Carmen sorprendida de todo lo que decía el autor en pocas palabras o Uje, afirmando que era imposible identificarse con cualquiera de lxs personajes, y Fer diciendo que el adjetivo que más habíamos repetido era sórdido...no recuerdo más, sorry...culpa del cava y la cerveza...

Adjunto el principio de uno de los capítulos
La glorieta III 
La casilla II 
(sobre la forma de numerar los capítulos no hablamos, pero es muy curiosa)



En aquellos días Larsen bajó hasta Mercedes, dos puertos hacia el sur, para vender lo único que le quedaba; un broche con diamantes y un rubí, recuerdo de una mujer no ubicable, y cuyo precio había ido corrigiendo durante años con satisfacción y paciencia.

Se dejó de robar de pie, levemente apoyado en el mostrador del negocio. Luego, por superstición, buscó una joyería pequeña, joyería para su voluntad y su memoria: estaba cerca del mercado, frente a cuadras de campo raso, y también vendían allí sedas y medias, revistas, zapatos de mujer. Separado por el mostrador angosto de vidrio de un turco bigotudo e impasible se abandonó al viejo placer de manosear regalos para mujeres, objetos inútiles o de utilidad sutil o tortuosa, que establecían una rápida amistad con cualquier clase de manos y ojos, que atravesaban los años desgastándose con lentitud y cambiando dócilmente de sentido.

– Todo caro y nada bueno -dijo, sin éxito, gastándose en el silencio premeditado y triste del turco.



Podéis hacer comentarios en el blog, que está completamente abierto si escribís como anónimo, luego podéis firmar en el texto para que sepamos quienes sois, o mandáis vuestra reflexión por mail y yo la cuelgo...por cierto también se comentó recuperar las actas y hacer una excursión a Matamala en verano con sesión traguliana incluída, ya informamos. Besos

domingo, 15 de noviembre de 2015

"LUZ DE AGOSTO" DE WILLIAM FAULKNER



Un gusto como siempre reunirme con vosotrxs y ya con los últimos rayos de sol de este otoño raro.
La conclusión es que a la mayoría nos ha encantado el libro, y ha habido varios voces diciendo que era el mejor que hemos leído hasta ahora.

Inlcuyo un enlace del texto que nos ha enviado Ruth y os recuerdo la reunión extraordinario navideña del domingo 27 de diciembre con El astillero de Juan Carlos Onetti


domingo, 2 de agosto de 2015

"EL ARTE DE AMAR" DE OVIDIO


Ésta fue la primera sesión en que Uje se reveló y no tomó más actas.

Al grito de ¡UJE LIBERTAD!, todxs apoyamos su decisión, y como ya han pasado varios meses no recuerdo bien lo que hablamos, me queda el recuerdo de lo machista que era en varios aspectos Ovidio, aunque también muy adelantado para la época, y de la genial imagen de Concha y Jorge entrando a La Herrería bajo sombrillas (si alguien tiene la foto, me la envíe...conseguida la foto y colgada...)

domingo, 10 de mayo de 2015

"JUSTINE O LOS INFORTUNIOS DE LA VIRTUD" DEL MARQUÉS DE SADE

Rebuscando entre los mails he encontrado este resumen genial de nuestra sesión de mayo de Justine de Marta. Si hay fotos enviadlas

Bueno, pues una vez más lo hemos pasado muuuuuy requetebién. Sade con "Justine o los infortunios de la virtud" propició un debate acalorado entre sus partidarios y detractores, pero en algo nos pusimos de acuerdo y fue en comer mucho y muy rico, tortillas increíbles, ensaladas, quesos (manchegos, murcianos), empanadas, aceitunas, patatas fritas, bebidas varias (cervezas, vino y hasta vodka caramelo) y cómo colofón de postre tarta de chocolate, bizcocho de zanahorias y unos dulces típicos de Bulgaria (hasta allí llegan los ecos de nuestra tragulia). 

También quería comentaros que hemos cambiado el sistema de votación del libro a elegir :)) (éste símbolo es para Jorge y Francisco). Cada uno propone su libro y se vota a mano alzada (aunque uno mismo no puede votar su libro) y la propuesta que obtenga más votos es el libro de la siguiente tragulia.

Y el libro más votado para la siguiente Tragulia es......

 "El arte de amar" de Ovidio (propuesta de Concha). 

La fecha que hemos conseguido cuadrar es para el domingo 2 de agosto.

Hala... a animarse los que nunca han venido.

Un abrazo

Marta

martes, 14 de abril de 2015

"HISTORIA DEL OJO" DE GEORGES BATAILLE







Quinta sesión de la Tragulia
sobre la lectura de Historia del ojo de Georges Bataille
Móstoles a 8 de marzo de 2015

Comimos, bebimos, hablamos de literatura, asistimos a una sesión de tuppersex y terminamos con las guitarras y leyendo poesía...que más se le puede pedir a una tarde dominical preprimaveral...

Uje toma notas como en las otras cuatro sesiones pero a los días envía un mail con este asunto y texto...

confesión dipsómana

Queridísimxs compañerxs tragulianxs!

Este fin de semana me he puesto con el acta, y con trágica consternación
he constatado que la sesión apenas dio de sí. Sé que una parte de la culpa
la ha tenido el exceso de vino que consumí -aunque no ignoro que mi
naturaleza tragona me exigiera sin remisión tal abuso, dados los
contenidos del libro de Bataille; es decir: no me arrepiento-, pero creo
que gran parte de la responsabilidad ha sido por haber estado yo más
pendiente de tomar nota que de intervenir, con lo que me he dado cuenta de
que se perdió en buena medida el valor y la relevancia del libro sobre el
que hablábamos. Así que quería comunicaros que no voy a volver a tomar
notas para hacer el acta, porque he considerado -el día de ayer me dio de
sí lo suficiente- que es más importante (y dejo al margen la importancia
de estar juntxs de vez en cuando para disfrutar de vuestra grata compañía)
que durante la sesión se agoten todas las posibilidades que hayamos
encontrado en torno al título y a su autor, que el hecho apenas
significante de dejar constancia por escrito del encuentro, lo que, ni
podrá sustituir la experiencia, ni servirá para revivir su intensidad en
el futuro. En todo caso, a modo anecdótico han quedado cuatro actas que,
naturalmente, corregiremos y editaremos como mandan los cánones, para
conservar un buen recuerdo de nuestros orígenes tertulianos.

Sade mediante, nos vemos.

Besitos!!!


A lo que la respuesta mayoritaria se hace sentir por las redes

¡¡¡UJE LIBERTAD!!!

Por lo que anoto la fecha de la próxima sesión: 10 de mayo

y próximo libro: Justine de Sade


y las foticos, que estamos mú salaxs

Besos fuertes y hasta mayo